La Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad

Protege los derechos y promueve la inclusión de las personas con discapacidad en todo el mundo. En Colombia fue aprobada desde el año 2009.

Ley 1996 de 2019

Busca proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, promoviendo su autonomía y garantizando que puedan participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

Resolución 1904 de 2017

Busca promover el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud sexual y reproductiva para las personas con discapacidad. 

Sentencia C-055 de 2022

Despenaliza el aborto en el país y brinda garantías para todas las personas que deseen acceder al servicio. 

Recursos legales para personas con discapacidad y sus familias

Ante cualquier caso de discriminación, vulneración o amenaza de derechos, todas las personas pueden hacer uso de los siguientes materiales para proteger sus derechos:

Derecho de Petición

Acción de tutela

Denuncia

Derecho de Petición
Es una herramienta que permite a todas las personas solicitar información, presentar quejas, reclamar sus derechos o pedir acciones específicas a las autoridades y entidades públicas. Es un derecho fundamental reconocido en la Constitución y garantizado por la ley. No es necesario contar con un abogado, y es gratis.

Descargar estructura
Acción de tutela
Es una herramienta legal que permite proteger los derechos fundamentales de las personas cuando estos han sido vulnerados o están en riesgo de serlo. Es una forma de buscar justicia y garantizar que se respeten nuestros derechos. No es necesario contar con un abogado, y es gratis.

Descargar estructura
Denuncia
Es un procedimiento mediante el cual se informa a las autoridades competentes sobre un hecho delictivo o una situación ilegal que ha ocurrido. Su propósito es buscar la acción de la justicia y colaborar en la investigación de los delitos.

Descargar estructura

Información para asesoría jurídica

Si necesitas ayuda para resolver problemas legales, puedes comunicarte con El Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social – PAIIS.

El Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social – PAIIS – se fundó en el año 2007 como una de las clínicas de derecho de interés público de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Trabaja para que los postulados de la CDPD se hagan realidad en la normatividad colombiana en primer lugar, y también busca hacerla realidad en la cotidianidad de la sociedad en general.

Da clic aquí para más información: 

https://paiis.uniandes.edu.co/

La Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un instrumento legal internacional que reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona y que deben disfrutar de todas las oportunidades y garantías sin discriminación. 

Busca garantizar que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2006 y ha sido ratificada por numerosos países, incluido Colombia por la Ley 1346 de 2009.

La Convención establece principios fundamentales, como la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, el respeto por la dignidad y la autonomía, y la participación plena y efectiva en la vida social. Algunos de los derechos que promueve la Convención incluyen:

  • Derecho a la accesibilidad
  • Derecho a la educación inclusiva
  • Derecho a la salud
  • Derecho al trabajo y empleo digno

Para conocer más, descarga el documento

Ley 1996 de 2019

Esta ley elimina la interdicción en el país, reconoce la capacidad legal de las personas con discapacidad y establece medidas y regulaciones para promover la inclusión y eliminar las barreras que dificultan la participación plena y la toma de decisiones autónomas de las personas con discapacidad en la sociedad. 

Algunas cosas importantes que establece la Ley 1996 son: 

  • No se puede empezar un proceso de interdicción o inhabilitación. Esto significa que no se puede quitar la capacidad legal a una persona con discapacidad.
  • No se puede pedir la interdicción o inhabilitación para empezar trámites públicos o privados desde que se hizo la ley.
  • Todas las personas con discapacidad tienen derechos y responsabilidades. Son dueñas de sus planes de vida y se debe asegurar que sean tratadas con dignidad.
  • Se debe fomentar la independencia de las personas con discapacidad para tomar decisiones y participar en igualdad de condiciones en todos los momentos de la vida.
  • Se garantiza a las personas con discapacidad el uso de apoyos. Estos apoyos deben ser personas que entiendan bien sus deseos y preferencias para poder ayudarles de la mejor manera.
  • se garantizan las «Directivas anticipadas». Esto es una herramienta que permite a cualquier persona adulta (no necesariamente con discapacidad) establecer de manera clara sus deseos y preferencias en decisiones legales que puedan ocurrir en el futuro.

Para conocer más, descarga el documento

Interdicción: es un proceso legal en el que se le quita a una persona con discapacidad su capacidad legal para tomar decisiones por sí misma. Esto significa que otra persona, llamada tutor o tutora, toma decisiones en su lugar.

Resolución 1904 de 2017

La Resolución 1904 de 2017 dice que las personas con discapacidad tienen derecho a tomar decisiones libres y autónomas en relación con su sexualidad y reproducción. Además, obliga a las IPS y EPS a prestar servicios de salud sexual y reproductiva con apoyos y ajustes razonables.

Establece directrices y lineamientos para garantizar que se brinde información, educación, métodos anticonceptivos, atención prenatal y postnatal, así como servicios de prevención y atención de infecciones de transmisión sexual y VIH. 

La resolución también hace énfasis en la importancia de respetar los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, incluyendo el consentimiento informado y la confidencialidad.

Reconoce también que las personas con discapacidad son las únicas que pueden tomar decisiones sobre su sexualidad y su reproducción, así que no pueden ser obligadas a usar métodos anticonceptivos sin su consentimiento.

Para conocer más, descarga el documento

Sentencia C-055 de 2022

La Sentencia C-055 de 2022 despenaliza el aborto cuando se realice antes de la semana 24 de gestación. 

Antes de la semana 24 de gestación, no es necesario certificar de manera médica la decisión de interrumpir el embarazo

Después de las 24 semanas de gestación, se mantienen las 3 causales despenalizadas en 2006, sin límite de tiempo de gestación: 

  • Peligro para la salud o la vida de la mujer 
  • Cuando existe grave malformación del feto que haga inviable su vida
  • Cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación no consentida.

Todas las personas pueden ejercer su derecho para acceder a servicios de aborto libre, legal y seguro, y antes de la semana 24 no se debe solicitar ningún tipo de requisito o condición.

Para conocer más, descarga el documento

Ir al contenido